La más noble función de un escritor es dar testimonio, como acta notarial y como fiel cronista, del tiempo que le ha tocado vivir.
Camilo José Cela
Comenta
17 de marzo de 2009
En aras de establecer el diálogo, Nacido para la espera se flexibiliza y ahora cualquiera, sea usuario de Google o no, puede dejar comentarios, sólo un favor:
En su libro Cómo acabar de una vez por todas con la cultura, Woodie Allen hace una excelente crítica de los albaceas, herederos y editores que, empeñados en seguir explotando el buen nombre de un artista, son capaces de publicar lo que sea que haya dejado. En este libro, Allen hace un “análisis” de Las listas de Metterling, libro ficticio que supuestamente es una antología de los pedidos del novelista a la tintorería. Dado el genio creativo del también director de cine, la reseña es ácida, inteligente y en demasía hilarante debido al absurdo que constituiría una publicación de esa naturaleza. Cuando alguien decide publicar el intercambio epistolar o los borradores de un artista, hay cierto mérito: ayuda a los teóricos a entender mejor la obra del personaje en cuestión y para los fanáticos y admiradores resulta ser un fetiche invaluable. A últimas fechas, se acaba de publicar un libro tan absurdo como Las listas de Metterling, un libro que corrobora mi idea de que la estupidez y el amarillismo nunca dejarán de sorprenderme, la editorial Koehler & Amelang y con la edición a cargo de la investigadora alemana Christine Fischer-Defoy, acaba de publicar Frida Kahlo, das private adressbuch (Frida Kahlo, agenda privada). Así, este volumen no se trata más que de la agenda personal de Frida Kahlo, finamente rellena con reproducciones de sus obras y comentarios en alemán de la investigadora, con un encuadernado y empastado tan lujosos y bonitos que puedan justificar el insultante precio por el que sólo los grupies de la pintora y algunos snobs tendrán acceso a ella. Por lo que sé de la investigadora, Christine Fischer-Defoy, se ha dedicado a publicar agendas de otros escritores y artistas, oficio más ocioso que las instalaciones de arte contemporáneo. No estoy diciendo que sea malo, en un país con libertad de expresión podemos hacer un libro hasta con fotografías de los calzoncillos de Octavio Paz y decir que tiene un gran valor para los estudiosos, teóricos y amantes de la poesía y la ropa íntima. No digo que sea malo, digo que es absurdo y eso lo comprobé con el sapientísimo comentario de Mónica Lavín cuando lo presentó en un noticiero: “… algo de resaltar es que Frida usó muchos colores (…) a Mario Moreno lo tiene como Mario Moreno y en la ‘C’ de ‘Cantinflas’…” (Palabras más, palabras menos). Es ahí cuando, en medio del desayuno, mi esposa brinca en su silla por mi intempestivo, sorprendido y elocuente “¡Wow! ¡No-ma-mes!” No cabe duda de que Frida Kahlo, independientemente de si es buena pintora o no (para mí no lo es) es y será la rock star de la pintura mexicana. Por tal motivo, buitres y chichifos culturales siempre estarán al asecho de nuevas cosas qué explotar de ella por inútiles que sean, digo, puesto que la gente registrada en esa agenda está muerta, de poco o nada sirve tener direcciones o números telefónicos pues la única manera actual de contactarlos es a través de un médium en una sesión de espiritismo o mediante una ouija.
Como sea, ya le dije a mi esposa que guarde mis agendas, recordatorios y el celular por si llego a ser famoso, ella pueda asegurarse un ingreso extra… claro, eso es improbable pero hay que estar prevenido
Si alguien está leyendo esto, si alguien por fin decide entrar, quiero externar mi malestar por la falta de comentarios en este blog. Sé que no tengo cibergrupies como el Alfredo o Diodoro, pero alguien podria al menos asentir o no estar de acuerdo conlo que aqui se publica. No es que quiera llamar la atencion, si así fuera, montaría una instalación pacheca y tendría mis cinco minutos de fama.
No soy un genio, en este blog no se escriben las Verdades útlimas pero de repente es cansado tener esta sensación de hablar en el vacío, como cuando mandas un mensaje y no te contestan, como cuando llamas por teléfono y te rechazan la llamada o te contestan de mala gana pero por ningún motivo tienen la delicadeza de decirte "no me llames, no me mensajees, no me interesa verte". Creo que eso sería más grato que la vil indiferencia.
Bueno, ya me estoy proyectando más de lo que había planeado así que, por el momento, cierro mi bocota y me voy a mentar madres al billar.
Sólo quiero pedirle, estimado ciberlector, que tenga la bondad de dejar un post para al menos saber que este blog sirve para algo más que como cajón de los calzones.
El artista conceptual, Josafuck Perezakov, de nueva cuenta cimbra los cánones artísticos con su más reciente instalación montada en el Centro Cultural Pancho Rubalcaba. Recordemos cuando, en 1978, el entonces arte contemporáneo sufrió una fortísima sacudida desde los cimientos hasta los tendederos de la azotea con la instalación “El Huevo de Heidegger”. Un huevo, dentro de una jaula cautiva en un horno eléctrico. Al accionar el aparato, el huevo, que tenía ojos y una gran sonrisa pintados con marcador rojo, estallaba. Aunque esa instalación movió el morbo colectivo y contó con más de diez visitantes (mismos que más tarde escribieran profundas reseñas a petición del artista), sólo dos se atrevieron a encender el horno. El propio Perezakov para comprobar que, aunque tenía cara, el huevo no lloraría; y el velador del museo, al intentar una omelet. Las reacciones no se hicieron esperar y varios grupos conservadores intentaron clausurar la instalación acusando al autor de estulticia. Por otro lado, los amantes del desayuno continental tuvieron grandes ideas, como agregar tomate y cebolla al huevo. El artista, al ser cuestionado, argumentó que con esa instalación pretendía dar el mismo mensaje que Heidegger, aunque nunca dijo exactamente cuál era. Después de trabajar en diversos proyectos colectivos como marchas, plantones, mítines, bloqueos en autopistas y secuestro de edificios gubernamentales, el nombre de Josafuck Perezakov vuelve a hacer eco entre los círculos intelectuales de los que siempre ha querido formar parte. El motivo de tal revuelo es su nuevo trabajo: “De tu arte a mi arte”. La nueva instalación de Perezakov es un ocurrente y ocioso recorrido conceptual desde la peculiar visión del artista. En la primera sección, el espectador se enfrenta con la más cruel aversión hacia la estupidez al presenciar una recreación de El lado oscuro del corazón, sólo que aquí un taquero arroja aceite hirviendo e increpa soezmente a Oliverio por pretender pagar los tacos con poemas de Neruda y Benedetti. Aunque el vulgo, como lo llama el artista, no entienda el significado, los críticos y especialistas se encuentran con una catártica alegoría y una fuerte crítica al poeta que no haya cómo decir que lo es o que al menos presume su buena memoria. En la segunda sección denominada “El cuerpo del arte”, Perezakov tiene a una mujer desnuda, recostada y con las piernas abiertas. A un costado hay una mesa con diversos objetos como pinceles, martillos, café hirviendo, cuchillos, pintura en aerosol, plumeros, polvo pica-pica, taladros, sierras y otros artefactos con los que el espectador puede hacer lo que quiera al cuerpo de la mujer. Dado el éxito de esta obra, el artista se ha visto en la necesidad de contratar a una enfermera que constantemente inyecte morfina a la modelo; este recurso, si bien no estaba planeado, aporta a la obra un factor emotivo que ha arrancado lágrimas a muchos, empezando por los padres de la modelo, quienes aseguran estar orgullosos de la incursión de su hija en el contemporáneo y efímero arte de las instalaciones. Para no cansar al lector, pues posiblemente no es tan culto como quienes sí encontramos sentido a lo que a todas luces no son más que ocurrencias, finalizaré esta reseña con lo que, a decir de la crítica especializada, es el punto culminante de toda la obra: “Música rara, música buena”. En esta sección hay cinco estudiantes del Conservatorio de Música “Paolo Boti”. Uno de ellos hace sonar un morral lleno de monedas de diez centavos, otro sube y baja la cremallera de su pantalón, el tercero sopla en una botella a medio llenar y el cuarto golpea un tambo con un bastón, todo mientras una estudiante de canto entona un agudísimo “¡Cuac! ¡Scuirt-scuirt! ¡Moc-moc!”. Todos estos sonidos conforman un imponente ensamble que, catártico a fin de cuentas, conmociona al espectador hasta hacerlo experimentar la más vomitiva experiencia estética. Así pues, según la crítica especializada, este nuevo trabajo de Josafuck Perezakov constituye un canon más elevado en el arte contemporáneo y traza un nuevo reto en el devenir artístico de las futuras generaciones que pensarán en Josafuck Perezakov como en el iniciador de una era en la que entre más absurda, ociosa e incomprensible sea una obra, mejor.
Es de esas mujeres de silencio placentero porque sus palabras dicen lo necesario. Aunque el viento le ha dado algunos sablazos, su piel mantiene la misma seda cubriéndole el cuerpo. Es de esas mujeres que desnudan cabezas y sonríen para negarlo, pero en el fondo saben que sólo ellas son capaces. Te mira fijo, quita el cabello de su frente, sonríe un poco y, de repente, el sombrero sale volando a diez metros de tu cabeza. Se antoja molestarse, renegar, reclamarle porque hay sombreros de ala ancha que, una vez volando, hay que considerarlos perdidos. Pero no se puede, ella no es una mujer con la que sea fácil enojarse, a ella no se le puede recriminar. Entonces te levantas, vas por el sombrero, te lo pones y te sientas a esperar que lo próximo que salga volando sea tu camisa.
Había quedado de verme con Ernesto Hernández en un conocido café europeizado del Centro de Morelia con la finalidad de beber café y hablar de cualquier cosa. Llegué a Morelia y me encontré con un tránsito asfixiante, desde la entrada de la ciudad hasta el Centro Histórico; tan drástico estaba el ambiente, que tardé media hora en encontrar un sitio para estacionar mi carro y cuando al fin hallé un lugar, tuve que pagar 25 pesos al franelero para que me lo lavara a cambio de dejar ahí el coche (si no se les paga el lavado, pueden rayarlo, saquearlo o ponchar las llantas en venganza). Al caminar hacia el café, me di cuenta de porqué estaba la ciudad tan alocada: víspera de Día de Reyes, compras de pánico, desfile y festival en el primer cuadro de la ciudad.
Abriéndome paso entre peatones, carros y vendedores de cachivaches alusivos, pude llegar hasta el café sudando, agitado y sin cigarros; a un fulano de singular lenguaje corporal le llamó la atención mi atuendo o al menos eso creo, porque al escanearme de arriba a abajo, me guiñó un ojo y sonrió, yo hice como que no me había dado cuenta, puse cara de “sólo soy uno en la multitud” y avancé hacia el puesto de revistas para surtirme de cigarros. Por fin llegué al café, me senté y saqué el cuaderno para fingir que estaba muy ocupado y que el ruido no me molestaba. Garabateaba ingeniosos juegos de palabras cuando, de pronto, todos los inconvenientes valieron la pena: las chavas de la escuela de danza árabe en acción con sus trajes, sus cinturitas, sus caderotas, sus hipnóticos movimientos y toda la concupiscencia que sólo ellas, junto a las edecanes de la Cerveza Sol y las chicas Telcel, son capaces de desencadenar.
Veinte minutos después llegó Ernesto con la misma cara que yo antes de la danza árabe. Es curioso el grado de cursilería de nuestras sociedades provincianas, esa religiosidad y mitoterismo tan kitsch. Esta atmósfera me recuerda un libro de Woody Allen, Cómo acabar de una vez por todas con la cultura (Getting Even), en el que, haciendo gala del más ácido y elegante humor, se dedica a criticar desde la crítica literaria psicoanalista hasta la mafia italiana. Y me viene a la memoria este libro porque en ese momento se me ocurrió otro apartado para ese libro: Para acabar con los Reyes Magos. Ya no diré más sobre el asunto, baste con decir que el Desfile Navideño de la Coca Cola es patético, el show de los Santorreyes es el doble de cursi.
Estoy saturado de trabajo, hay días en que me reviento en jornadas de doce horas, hay mañanas en que amanezco cansado y noches en que anochezco con fuertes dolores de cabeza, hombros y espalda. pero hay días como hoy en los que debo hacer diligencias en Morelia y por Dios que lo agradezco: hago lo que debo hacer y el resto del día laboral es mío. Un buen café, cigarros, el cuaderno Moleskine, la pluma fuente y el libro en turno. A lo largo del día debo presentar diferentes facetas: burócrata, creativo, "siñor de las dispensas", hijo, yerno, esposo, cuñado, hermano, amigo, compañero de trabajo, futuro padre, etc. No me molesta, al contrario, eso enriquece mi vida. Pero estos momentos de absoluta soledad y reposo interno me permiten conservar lo más sagrado que tengo: la esencia en la que se basa mi identidad. Un café y un cigarro los puedo tener en casi cualquier parte, pero esta intimidad y esta autoconfidencia sólo los tengo aquí. Y es que el ser humano necesita de ésto para llegar a la noche y mirar os bellos ojos de la esposa, besarla, meterse entre sus brazos
Una noche otoñal de 1984 llegó a los entonces campiranos estudios de XEGEM, Radio Mexiquense, ubicados a escaso kilómetro y medio del centro de Metepec, un artista invitado a nuestro programa "Dos hasta la media noche" que conducíamos desmadrosamente el ínclito y consumido ex chelista Antonio “Dito” Escribano y un servidor.
Rockdrigo González -cabello hirsuto, tez blanca, voz nasal, más aguda que grave, anteojos a la
John Lennon, pantalón de mezclilla bastante usado, de caminar desenfadado, casi chaplinesco, aunque de movimientos y hablar nerviosos, incluso
acelerados, desbordados-, entró por el pasillo cargando un estuche que guardaba, además de su guitarra, una armónica, un porta armónicas y un legajo de papeles con las letras de sus canciones. Y ahora quisiera llamar la atención del lector por un detalle: hasta ese día, el programa "Dos hasta la media noche" se había transmitido
más de 200 veces en vivo desde una cabina conocida precisamente como la cabina de transmision. En esa ocasión se presentó un problema técnico y fue menester grabar el programa para transmitirlo posteriormente.
Aquella falla técnica, poco común, por cierto, propició entonces la oportunidad de grabar el programa, cuestión que, al menos a nosotros, no se nos había ocurrido antes, acostumbrados a la rutina de las transmisiones efímeras que se pierden para siempre mientras salen al aire,
como lo hace el humo que despiden las chimeneas. Por fortuna, realmente por fortuna, este no fue el caso. Por eso ahora tenemos la posibilidad de recrear aquella noche de radio con Rockdrigo González, hasta ahora inédita para quienes no la escucharon en su momento.
El programa radiofónico que escucharemos a continuación nos introduce a la cosmovisión de un artista atento a su entorno y su momento, crítico sagaz y portavoz de una cultura y de un punto de vista que nos toca a pesar de la distancia temporal. Su sinceridad y su exquisito humor
son rasgos de una tradición mexicana con escasos representantes. La entrevista, también, nos proporciona claves para entender al país antes y después de los sismos de 1985.
Escuchaba el soundtrack de Natural Born Killers, obra maestra de Oliver -stone con guion del no menos grande Quentin Tarantino y le puse atención a esta rola, que es con la que aparecen los créditos de la película. Para bajar el disco, que es riquísimo y les traerá gratos recuerdos y ganas de volver a ver la película (la he visto como 10 veces y aun no me cansa), les dejo el link http://musicapacheca.blogspot.com/
1-Amaras al rock por sobre todas las cosas (y lo dignificaras de tanto músico hipócrita, oportunista, arribista, envidioso, etc. etc.)
2-No tomaras el nombre del rock en vano (y menos si lo que tocas es ritmo duranguense y cumbia entre semana y el domingo te quieras convertir en estrella de rock)
3-Santificaras las fiestas (no llegaras con falsas poses de estrellas pop: briagos, mugrosos, idiotizados, faltos de toda ética profesional y dignidad humana)
4-Honra a tu Padre y a tu Madre (si es que tienes)
5-No mataras (la ilusión de tus fans tocando puras jaladas e imitando a grupos extranjeros, pensando que la banda es tan ignorante, que no se da cuenta a quienes estas imitando)
6-No fornicaras (con la esposa de tus compañeros y mucho menos con el cantante de tu grupo)
7-No robaras (las canciones de los demás te prepararas para componer las tuyas y tendrá que ser letra y música que valga la pena y no una vergüenza para el rock)
8-No dirás falso testimonio (que eres el único grupo que jala gente, que eres el mejor y que por ello te deben de poner muy grande en la propaganda, ademas de pagarte todo el dinero de las entradas a los eventos, ¡solo a ti!)
9-No tendrás malos pensamientos (no pensaras en sabotear la actuación de otros grupos ni hablaras mal de ellos ni los odiaras ni les pondrás mal ejemplo)
10-No codiciaras los bienes ajenos ( en especial los bienes de los organizadores de eventos de rock. ya que ellos se han esforzado en practicar, la mentira, la simulación, la difamación la calumnia, la burla el fraude y sobre todo el robo. por esto y por mucho mas ¡no debes envidiar estos bienes!)
Es curioso cómo pasa el tiempo sin que nos demos cuenta, por eso valoro mi habilidad para el valemadrismo más nihilista y me di cuenta de ello porque un día desperté con una sortija de matrimonio y en los brazos de una mujer. El otro día, yo escuchaba música con la frescura y desenfado de siempre cuando mi esposa, inocente ella y sin darse cuenta del balde de agua que me arrojaba sin proponérselo, evocó la primaria al escuchar algunos de mis discos de prepa... otros ni siquiera tenía idea de que existieran.
Conocí a Rafael Calderón como he conocido a la mayoría de mis amigos: casualmente. Si me pongo a contar las personas que he conocido y las amistades que he cultivado en una mesa de café, este texto sería otra cosa. Desde el primer momento me sorprendió su erudición y amplio conocimiento de la literatura, la contundencia de sus juicios y el amor que le profesa a la literatura. Buscador de libros y lector insaciable, Rafael Calderón se ha dedicado a desentrañar la literatura y de eso queda la patente en diversas revistas y suplementos donde el poeta y ensayista ha plasmado sus reflexiones.
Corroborando que la poesía es un oficio de toda la vida, Rafael Calderón se ha hecho acreedor al Premio Estatal de Poesía "Carlos Eduardo Turón", que otorga la Secretaría de Cultura de Michoacán, con La región de las sombras, poemario cocinado durante 10 años y que hoy salta hacia la luz.
Enhorabuena y una gran felicitación a Rafa Calderón.
En el lugar donde trabajo, el internet suele ser leeeeeeeento por insuficiencias de la red, no sé mucho de tecnicismos pero es leeeeeento. El caso es que estaba abriendo mi correo cuando me aparecio esto (Nótese que tengo dos opciones, veamos qué sucede con cada una de ellas):
Le doy click en "Informa de este problema a Microsoft" y se abre una ventana con ésto:
... doy click en "Estado de la red", y sucede esto:
¿Cómo quieren que les informe si hay o no red?,¿Cómo coño pretenden que vea el estado de la red si NO HAY RED para verificar el estado de la misma?
Me pides hacer un ejercicio que considero inecesario. Todos pudimos ver que la campaña que desataron los opositores a AMLO fue una de las mas intensas que ha padecido cualquier actor político de nuestra historia. Además de presentarnos una entrevista con una infinidad de cortes (de por si todos vimos cómo el entrevistado era interrumpido cada vez que intentaba dar una respuesta)La edición justamente cuando vienen las respuestas del peje como por ejemplo cuando Loret le comenta todas las irregularidades que se vivieron en la elección interna del PRD. Justamente se hace la amputación ahí, cuando el peje comenta: "Si un reporte así hubieras leído en la elección del 2006 otra cosa sería".
Una cosa creo que todos tenemos claro; la voracidad de los medios de "información" televisivos. Me parece que Televisa ha mostrado en una infinidad de veces sesgo informativo hacia las actividades de AMLO. La mas reciente de Televisa y precisamente en el noticiero de Loret de Mola es la difuminación del rostro de Santiago Creel, uno de los promotores de la ley electoral que terminó afectando los intereses de los dos consorcios televisivos por miles de millones de pesos al evitar ese dispendio que se hizo en el 2006 y casi en 80% al duopolio. Los señores no le perdonaron a Creel el arrepentimiento que les despojaba de mucho dinero.
Una cosa es indiscutible, los conductores de los grandes consorcios televisivos reciben consigna para tratar suavemente y con cuidados de madre a ciertos invitados (casualmente todos de la clase gobernante) y con ciertos personajes se pueden llegar a ensañar en un claro ejemplo del "periodismo" selectivo que realiza el duopolio.
Para terminar te dejo algo que quizá ignores del comportamiento de Loret de Mola y que fue documentado por Jaime Aviles (el columnista de la Jornada) También te agrego "30 estrategias de linchamiento mediático en vivo"(es que no tiene los métodos que dicta el periodismo para conducir una entrevista adecuadamente) que algunos Sí percibimos en el manejo tendencioso que tuvo Loret de Mola durante la "entrevista".
En todo caso recomendar esta entrevista para "abrir los ojos" me parece desafortunado. Para abrir los ojos, los oidos y la mente de las personas y develar las "incongruencias" de López Obrador lo mejor es tener un continuo seguimiento de estos personajes. Por que recordemos que hubo entrevistas de televisa a Vicente Fox que lo hicieron parecer un "hombre de Estado" y la gente lo votó. Una entrevista para entender el proceso tan difícil que hemos vivido en México no basta. Te invito para pegarte. Como bien dijo Julio Hernández López:
"Carlos Loret de Mola fue ayer impaciente y cortante, obsesivo en la búsqueda de descarrilar declarativamente a su presunto invitado, faccioso en cuanto se transmutó en contrincante dispuesto a saltar verbalmente encima del visitante para romperle el ritmo discursivo, de por sí lento, y para oponer a la visión y el verbo del malamente entrevistado las opiniones y deducciones de un anfitrión que manejó una “apertura” informativa, luego de año y medio de golpeteo, como una concesión personal o como el cumplimiento forzado y de mal humor de un trámite necesario para que la contaminadora empresa y sus empleados puedan adjudicarse un falso engomado de verificación democrática."
Te mando un gran saludo
Jaime Avilés
Al amanecer del jueves 7 de abril de 2005, mientras decenas de miles de personas caminaban en la oscuridad rumbo al Zócalo donde el jefe del Gobierno del Distrito Federal iba a despedirse de sus gobernados antes de comparecer frente al Congreso de la Unión que tenía previsto desaforarlo, Carlos Loret de Mola dijo a través del Canal 2 de Televisa:
“Dentro de algunas horas, López Obrador puede destrozar la economía nacional...”
El pánico del metrosexual favorito de Emilio Azcárraga y Bernardo Gómez era palpable. La ultraderecha, como se sabe, no se caracteriza por sus conocimientos políticos sino por sus prejuicios, basados fundamentalmente en el odio de clase. Y Carlos Loret de Mola es un hombre de ultraderecha.
Aquella mañana, López Obrador no sólo no “destrozó” la economía nacional, todo lo contrario, con su discurso conciliador frente al pueblo y con su brillante Yo acuso ante los legisladores, que reafirmó la fuerza de sus principios pero también la gobernabilidad, hizo que la Bolsa Mexicana de Valores subiera tres puntos. Loret de Mola ni siquiera pidió disculpas por su histérico exabrupto.
Meses después, al comentar el proceso político de Bolivia donde una elección democrática elevó a la presidencia al líder indígena Evo Morales, Carlos Loret de Mola se refirió en los siguientes términos a la designación de la señora procuradora de justicia:
“El boliviano Evo Morales nombró hoy procuradora de justicia a la líder del sindicato de trabajadoras domésticas... Imagínense ustedes, ¡una chacha al frente de la procuraduría!”.
Dos episodios más enriquecen la fichita de Loret de Mola.
Febrero de 2006. Una explosión genera una temperatura de 595 grados centígrados a 150 metros bajo tierra en los túneles de la mina Pasta de Conchos. El flamazo provoca el derrumbe de las galerías donde trabajaban 65 mineros del turno de las 12 de la noche a las 6 de la mañana. Todos mueren instantáneamente.
Carlos Loret de Mola lo sabe, por supuesto que lo sabe, pero llega al lugar de los hechos y empieza a transmitir en vivo desde las instalaciones de la mina, donde los familiares de los pobres hombres sepultados lo escuchan con esperanza cada vez que el metrosexual declama ante las cámaras su “fe” en que un “milagro” permitirá que los mineros sean rescatados con vida. E invoca teatralmente a Dios y a la Vírgen.
La pésima telenovela es un reality show que explota sin piedad la tragedia para elevar el raiting y con éste las ganancias de Televisa, mientras Azcárraga y Gómez sonríen al ver cómo su delfín se burla de la desgracia de los pobres.
Pero el deplorable espectáculo persigue, y vaya que logra, el fin de ganar tiempo para que la empresa dueña de la mina, el Grupo Minera México, proteja sus acciones en la Bolsa de Valores e impida que éstas se desplomen cuando se haga el anuncio oficial de que los 65 mineros están muertos.
Y el anuncio llega, efectivamente, al quinto día de la tragedia, que por casualidad es viernes, y sale al aire a primera hora de la tarde, cuando la Bolsa ha cerrado ya. Concluida su misión, Loret de Mola se retira firmando autógrafos.
Semanas después, la policía captura a dos presuntos secuestradores, un mexicano y una francesa. Televisa acompaña a los agentes a realizar la detención en un rancho sobre el camino viejo a Cuernavaca en las faldas del Ajusco. Pero algo sale mal.
La francesa alega que ella no estaba al tanto de las activididades delictivas de su novio y exige, y consigue, que su embajada proteste ante el “gobierno” de Vicente Fox porque fue obligada a actuar contra su voluntad para un espectáculo de televisión... ordenado por Carlos Loret de Mola.
En entrevista para La Jornada, la pobre mujer narra que la policía la detuvo en el rancho de su novio pero no se la llevó a las instalaciones de la procuraduría sino hasta 24 horas después. ¿El motivo? Televisa quería grabar minuto a minuto la “captura” y tanto los comandantes encargados de la operación como los presuntos delincuentes debían esperar a que el reportero Pablo Reynah y las cámaras y el camión-estudio estuvieran listos.
Cuando la queja de la francesa fue conocida públicamente, Azcárraga y Gómez protegieron a Loret de Mola corriendo a Reynah, al que culparon de todo y no conformes con ello lo boletinaron para que ninguna empresa de comunicación lo vuelva a contratar.
La Hora del Pueblo, desde aquí, le pide a Pablo Reynah una entrevista para que el público sepa directamente de sus labios qué es lo qué pasó y cómo es la vida en Televisa bajo las órdenes de Loret de Mola.
30 estrategias de linchamiento mediático en vivo.
Esta “pequeña” lista, está dedicada al flamante locutor (que no periodista, ojo) que el día de ayer, 1 de abril nos dio una lección ejemplar de cómo conducirse en el ring mediático, especialmente el ring cobijado por televisa.
1.- Comenzar trivializando la entrevista. Ejemplo: llamar asuntos de Estado a la serie mundial o el caso Hugo Sánchez.
2.- Dejar entrever un caso que la opinión pública reprobó anteriormente, para poner ésta idea en el público antes de empezar la entrevista. Ejemplo: juego de palabras entre Los Cardenales (equipo de béisbol) y los cardenales de la iglesia católica.
3.- Reforzar la trivialización con algunas risas socarronas forzadas y algún comentario que degrade aún más el tema a tratar. Ejemplo: pasemos a temas más triviales; su candidatura.
4.- Forzar ecuaciones para tergiversar el discurso del adversario-acusado-entrevistado. Ejemplo: saqueo = privatización = fraude en el PRD (sic).
5.- Cuestionar la autoridad moral del entrevistado para opinar sobre algunos temas. Ejemplo: equiparar la elección presidencial con la elección interna del PRD, en la que se supondrá de antemano que el entrevistado tiene tooooodo que ver.
6.- Minimizar el linchamiento mediático adjudicando la responsabilidad de la amplificación de un conflicto a las partes en conflicto. Ejemplo: todo lo que hemos dicho nosotros palidece frente a lo que se dicen entre ustedes.
7.- No cuestionar a las fuentes adecuadas para dar las respuestas que uno busca, y mejor buscar cuestionar a la figura más visible. Ejemplo: si vamos a hablar sobre una elección fraudulenta en el PRD, no cuestionar a la comisión de vigilancia o el órgano correspondiente, sino al militante más mediático (es decir AMLO).
8.- Burlarse de consignas anteriormente expresadas por el adversario-acusado-entrevistado para restarle importancia. Ejemplo: ¿Quiere un recuento “Nota por nota”?
9.- Cuando el adversario-acusado-entrevistado esté a mitad de un argumento, interrumpirlo para jalarlo al tema que más me conviene ventilar. Ejemplo: Entrevistado - … lo que pasa es que la comunicación…Entrevistador – hablemos del PRD.
10.- Minar la credibilidad del adversario-acusado-entrevistado dejando en claro que no le crees una sola palabra de lo que dice. Ejemplo: Hacer gestos de incredulidad y después rematar diciendo no le creo.
11.- Equiparar dos conceptos completamente diferentes para alegar una falsa incongruencia del adversario-acusado-entrevistado. Ejemplo: comparar una elección de estado con el hecho de que un militante de un partido se exprese a favor de un candidato en la elección interna de un partido, aún sabiendo que una de estas acciones es ilegal y la otra no.
12.- Sintetizar conceptos distintos para obtener uno nuevo que realmente deje sin sentido las acciones del adversario-acusado-entrevistado. Ejemplo el presidente legítimo del PRD se pronunció a favor de un candidato.
13.- Cuando se muestran materiales videográficos para poner en contexto la entrevista, y se recurra al efecto de pantalla doble, no poner la cámara de frente al adversario-acusado-entrevistado para mostrarlo desinteresado, desgarbado y/o irreverente al no ver de frente la cámara.
14.- Erigirse como voz pública para corresponder con el lineamiento goebbeliano de “todos piensan que…”. Ejemplo Nadie se la cree que es presidente legítimo.
15.- Expresar con onomatopeyas, gestos o afirmaciones prematuras la sensación de que lo que dice el adversario-acusado-entrevistado ya está muy gastado. Ejemplo: Entrevistado – reconocieron las irregularidades…Entrevistador – si si si si si (puede ir acompañado de un manoteo).
16.- Posponer el tema que, en teoría sería el eje de la entrevista. Ejemplo: si si, ahorita te dejo hablar del petróleo.
17.- Presionar al adversario-acusado-entrevistado para que exprese la opinión que yo quiero expresar. Ejemplo: bueno, ya dígame entonces es mejor anular la elección, ¿no?
18.- Equiparar a dos personajes distintos en circunstancias distintas para aumentar la confusión en el público (similar a la estrategia no. 11). Ejemplo: Comparar a Vicente Fox cuando expresó su preferencia por un candidato presidencial con Cuauhtémoc Cárdenas cuando pide la anulación de la elección interna del PRD.
19.- Utilizar frases coloquiales, cuyo uso es generalizado en las escuelas primarias y secundarias para hacer enojar a alguien. Ejemplo: Eso sí calienta.
20.- Nunca dejar al adversario-acusado-entrevistado terminar una respuesta cuando quiero demostrar su incongruencia. Ejemplo: interrumpirlo hasta el punto en el que el entrevistado diga ¡No me dejas terminar!
21.- Repetir insistentemente una pregunta que ya contestó el adversario-acusado-entrevistado para tratar de obtener la respuesta que quiero. Ejemplo: Entrevistador: ¿Van a tomar carreteras? Entrevistado: no Entevistador: …pero ¿van a tomar carreteras? ¿no van a tomar carreteras?
22.- Tomar algún prejuicio racista o sexista e implantarlo a la fuerza en el discurso del adversario-acusado-entrevistado. Ejemplo: o sea, las mujeres por delante.
23.- Sacar de contexto cualquier frase del adversario-acusado-entrevistado para sacarle jugo. Ejemplo: usted dijo que iba a haber violencia el 24 de febrero.
24.- Ser condescendiente con el adversario-acusado-entrevistado e incluso usar con él las frases con las que le enseñas a tu mascota a no morder. Ejemplo: tranquiiiiilo tranquiiiiiilo shhh.
25.- Cuando haya oportunidad, recordarle al adversario-acusado-entrevistado que se le está contando el tiempo al aire y sugerir sutilmente que hasta debería agradecer por el tiempo que se le asignó de entrevista. Ejemplo 1: Entrevistado – Estoy conciente de los tiempos de la televisión. Entrevistador – Pues no parece. Ejemplo 2: ya lleva 40 minutos de entrevista. Ejemplo 3: lleva 10 minutos hablando de ese tema.
26.- Comparar al adversario-acusado-entrevistado con algún personaje que no sea de su agrado, o incluso con adversarios políticos. Ejemplo: Comparar a AMLO con Fecal.
27.- Tratar al adversario-acusado-entrevistado como ignorante o persona con facultades mentales diferentes. Ejemplo: a ver, léeme éste parrafo.
28.- Justificar el linchamiento mediático aduciendo que no se le está haciendo promoción al invitado en cuestión. Ejemplo: Esto es entrevista, no spot.
29.- De preferencia, poner al invitado físicamente descubierto completamente sin sentarlo ante un escritorio o en un sillón para provocarle la mayor incomodidad posible. Incluso, ponerle una silla con el respaldo muy inclinado, para que, en cuanto se recargue, se vea desgarbado o desinteresado.
30.- Siempre mantener una actitud de superioridad física e intelectual con el adversario-acusado-entrevistado, aunque esto no tenga fundamento.
Gracias Loret de... como se llame por recordarnos la razón de hacer medios alternativos.